La diversidad del español en Instagram. Entre entretenimiento y posibilidades didácticas
DOI:
https://doi.org/10.58859/rael.v23i1.665Palabras clave:
variedades, léxico, cultura, didáctica de ELE, InstagramResumen
En una era de continuo progreso tecnológico, la variación lingüística del español se ha extendido también a las plataformas de redes sociales. Este fenómeno se ha convertido en tema de publicaciones compartidas por diversos usuarios, ganando notoriedad significativa en el ámbito virtual. En esta contribución, se plantea el análisis de contenidos audiovisuales de Instagram para observar cómo se aborda la riqueza del español en la plataforma. El análisis se centra en cuatro categorías de publicaciones, siendo estas la variación léxica, los choques culturales entre España y Colombia/Argentina, el orgullo nacional canario y el caso del llanito. Asimismo, considera las posibilidades educativas brindadas por el uso potencial de la red social en los contextos de español como lengua extranjera. En definitiva, el estudio busca observar cómo Instagram refleja, a través de sus contenidos, la realidad lingüística del español y el sistema de creencias asociado a esta.
Citas
Androutsopoulos, J. (2013). Online data collection. En C. Mallinson, B. Childs, G. Van Herk (Eds.), Data Collection in Sociolinguistics. Methods and Applications (pp. 236-249). Londres: Routledge.
Andión Herrero, M. A. (2007). Las variedades y su complejidad conceptual en el diseño de un modelo lingüístico para el español L2/LE. ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, (21), 21-33 [1-13]. https://doi.org/10.14198/ELUA2007.21.02
Andión Herrero, M. A. (2008). Modelo, estándar y norma ..., conceptos imprescindibles en el español L2/LE. RESLA(21), 9-26.
Andión Herrero, M. A. (2009). La variedad del profesor frente al modelo de enseñanza: convergencias, divergencias y actitudes. En Clavero, A. B., Camacho, J. C. M., Polo, V. R. D., Barjola, M. I. F. (Eds.), El profesor de español LE L2: Actas del XIX Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE) (pp.. 167-183). Cáceres: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE).
Andión Herrero, M. A. (2019). Del lectocentrismo al plurinormativismo. Reflexiones sobre la variedad del español como lengua segunda o extranjera. Estudios filológicos, (64), 129-148. https://doi.org/10.4067/S0071-17132019000200129
Bautista, P. S., Cabezuelo-Lorenzo, F. y de la Casa, J. M. H. (2021). Instagram como herramienta digital para la comunicación y divulgación científica: el caso mexicano de @pictoline. Chasqui: Revista latinoamericana de comunicación, (147), 143-162. https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i147.4472
Betti, S. (2024). El español y spanglish en los Estados Unidos. Una reflexión desde Europa. En F. Rodríguez González (Eds.), New Perspectives on Languages in Contact Festschrift for Félix Rodríguez González on the Occasion of his Retirement (pp. 257-284). Turín: Lang Edizioni.
Carpenter, J. P., Morrison, S. A., Craft, M., y Lee, M. (2020). How and why are educators using Instagram?. Teaching and teacher education, 96, 103-149. https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103149
Figuereo-Benítez, J. C., González-Quiñones, F., y Machin-Mastromatteo, J. D. (2021). Instagram como objeto de estudio en investigaciones recientes. Una revisión de literatura con enfoque en revistas científicas. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (53), 9-23. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i53.01
Gozzi, L. (2024). Las variedades de la lengua española: estudio de inclusión y creencias en contextos de ELE [Tesis Doctoral]. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado de https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/62142
Guerrero Salazar, S. (2020). Análisis comparativo de las actitudes lingüísticas sobre las modalidades andaluzas y canarias en la prensa española. Moderna språk, 108-138. https://doi.org/10.58221/mosp.v114i1.7525
Instituto Cervantes. (2024). El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes. 2024. Madrid: Instituto Cervantes. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_24/el_espanol_en_el_mundo_anuario_instituto_cervantes_2024.pdf
Mancera Rueda, A., y Pano Alamán, A. (2013). El español coloquial en las redes sociales. Madrid: Arco/Libros.
Martí Climent, A. y García Vidal, P. (2018). Redes sociales en la enseñanza superior. IN-RED 2018. IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red, 141-154.
Moreno Fernández, F. (2017). Las variedades de la lengua española y su enseñanza (2a ed.). Madrid: Arco/Libros. https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8623
Moreno Fernández, F. (2020). La lengua española en su geografía (5a ed.). Madrid: Arco/Libros.
Moreno Fernández, F. (2021). Qué español enseñar (3a ed.). Madrid: Arco/Libros.
Pano Alamán, A. (2021). Los «hashtags» en el discurso institucional español sobre la Covid-19 en Twitter. Revista de Investigación Lingüística, (24), 47-71. https://doi.org/10.6018/ril.484901
Peña Hita, M. D. L. Á., Rueda Lopéz, E. y Pegalajar Palomino, M. D. C. (2018). Posibilidades didácticas de las redes sociales en el desarrollo de competencias de educación superior: Percepciones del alumnado. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (53). 239-252.
Rodríguez Gallego, M. R., López Martínez, A. y Martín Herrera, I. (2017). Percepciones de los estudiantes de Ciencias de la Educación sobre las redes sociales como metodología didáctica. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (50), 77-93. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.05
Trapero Trapero, M. (2024). Orgullo de ser palmero. Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen, (7), 30-33.
Yus, F. (2017). Los efectos de Internet y las redes sociales en el español. Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 55-76.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lisa Gozzi, Silvia Betti

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Reconocimiento – No comercial (CC BY-NC). Bajo esta licencia el usuario puede copiar, distribuir y exhibir públicamente la obra y puede crear obras derivadas siempre y cuando estas nuevas creaciones reconozcan la autoría de la obra original y no sean utilizadas de manera comercial.
Los autores retienen todos sus derechos de publicación y copyright sin restricciones.