Competencias lingüísticas y comunicación inclusiva a través de la mediación en inglés para fines específicos
DOI:
https://doi.org/10.58859/rael.v23i1.691Palabras clave:
mediación lingüística, inglés para fines específicos, inglés para ciencias de la salud, accesibilidad, comunicación inclusivaResumen
Este artículo presenta los resultados de una intervención pedagógica realizada en la asignatura de Inglés Científico para el Grado en Enfermería en la Universidad San Jorge (Zaragoza, España). La intervención integra actividades de mediación lingüística, un enfoque promovido por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, para mejorar las habilidades comunicativas inclusivas en el alumnado. Esta intervención se abordó a través de ejercicios prácticos diseñados para fomentar la accesibilidad en contextos sanitarios. Los estudiantes participaron en interacciones simuladas con pacientes que presentaban diferentes necesidades comunicativas, adaptando su discurso y estrategias comunicativas en función de los perfiles. Los resultados del estudio demuestran una mejora significativa en la conciencia y habilidades comunicativas del alumnado, además de resaltar la viabilidad y efectividad de incorporar la mediación lingüística en la enseñanza de lenguas para fines específicos. Esta intervención subraya la importancia de la mediación para promover una comunicación equitativa en ámbitos sanitarios.
Citas
Alcaraz Mármol, G. (2019). Actitudes frente a la mediación lingüística en un contexto de educación secundaria. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 13(27), 112-128. https://doi.org/10.26378/rnlael1327322
Baraldi, C. y Gavioli, L. (2019). La mediazione linguistico-culturale nei servizi sanitari: Interazione ed efficacia comunicativa. Milán: FrancoAngeli.
Beacco, J.C., Byram, M., Cavalli, M., Coste, D., Egli Cuenat, M., Goullier, F., y Panthier, J. (2016). Guide for the development and implementation of curricula for plurilingual and intercultural education (English Edition). Council of Europe. ISBN 978-92-871-8234-0.
Calatayud Díez, A. P. (2019). La mediación lingüística y las otras mediaciones: Aspectos clave para las escuelas del siglo XXI. Supervisión 21, 52, 1-18. https://usie.es/supervision21/index.php/Sp21/article/view/379
Chovancová, B. (2018). Practicing the skill of mediation in English for legal purposes. Studies in Logic, Grammar and Rhetoric, 53(1), 49-60. https://doi.org/10.2478/slgr-2018-0003
Cohen, L., Manion, L., y Morrison, K. (2007). Research methods in education. Londres/Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203029053
Consejo de Europa (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Estrasburgo: Publicaciones del Consejo de Europa.
Consejo de Europa (2018). Common European Framework of Reference for Languages. Companion Volume with New Descriptors. Estrasburgo: Publicaciones del Consejo de Europa. https://rm.coe.int/cefr-companion-volume-with-new-descriptors-2018/1680787989
Consejo de Europa (2020). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Estrasburgo: Publicaciones del Consejo de Europa. https://rm.coe.int/marco-comun-europeo-de-referencia-para-las-lenguas-aprendizaje-ensenan/1680a52d53
De Arriba García, C. y Cantero Serena, F. J. (2004): La mediación lingüística en la enseñanza de lenguas. Didáctica. Lengua y Literatura, 16, 9-21.
Dendrinos, B. (2006). Mediation in communication, language teaching and testing. Journal of Applied Linguistics, 22, 9-35.
Dendrinos, B. (2018). Multilingualism language policy in the EU today: A paradigm shift in language education. TLC Journal, 2(3), 9-28. https://doi.org/10.29366/2018tlc.2.3.1
Martín-Macho Harrison, A. y Guadamillas Gómez, M. V. (2022). Mediación lingüística en la enseñanza de lenguas: aportaciones del Volumen complementario y recursos para el aula. Barcelona: Octaedro. https://doi.org/10.36006/09127-4
North, B. y Piccardo, E. (2016). Developing Illustrative Descriptors of Aspects of Mediation for the CEFR. Estrasburgo: Publicaciones del Consejo de Europa. https://doi.org/10.1017/S0261444816000100
Pazos Anido, M. (2013). La mediación lingüística en las clases de ELE de nivel inicial en el ‘ensino básico’ y el ‘ensino secundário’ en Portugal. En B. Blecua, S. Borrell, B. Crous, F. Sierra (Eds.), Plurilingüismo y enseñanza de ELE en contextos multiculturales (pp. 682-693). Gerona: ASELE.
Pazos Anido, M. (2018). Actividades y estrategias de mediación para el desarrollo de la competencia plurilingüe y pluricultural: aplicabilidad de las orientaciones del CEFR Companion Volume. En M. Sancho-Arnáiz y H. Otero-Doval (Eds.), Internacionalización y enseñanza del español LE/L2: plurilingüismo y comunicación intercultural (pp. 331-348). Gerona: ASELE.
Piccardo, E., North, B., y Goodier, T. (2019). Broadening the Scope of Language Education: Mediation, Plurilingualism, and Collaborative Learning: The CEFR Companion Volume. Journal of e-Learning and Knowledge Society, 15(1), pp. 17-36. DOI: 10.20368/1971-8829/1612
Sanz Esteve, E. (2020). La mediación lingüística en el aula de lenguas extranjeras. El Español Por El Mundo, 3(1), 193–220. https://doi.org/10.59612/epm.vi3.91
Trovato, G. (2016). Mediación lingüística y enseñanza de español/LE. Cuadernos de didáctica del español/LE. Madrid: Arco/Libros
VV.AA. (2021). When Clinicians and Patients do not Speak the Same Language - Interpreting in Health Care. Health Communication, 36(9). https://www.tandfonline.com/toc/hhth20/36/9#
Wright, R., y Spada Symonds, M. (2011). English for Nursing 2. Harlow: Pearson.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Adriana Bausells Espín, Diana Giner Alonso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Reconocimiento – No comercial (CC BY-NC). Bajo esta licencia el usuario puede copiar, distribuir y exhibir públicamente la obra y puede crear obras derivadas siempre y cuando estas nuevas creaciones reconozcan la autoría de la obra original y no sean utilizadas de manera comercial.
Los autores retienen todos sus derechos de publicación y copyright sin restricciones.