Anglicisms in Video Games: Lexical Creation and Functionality of New Terms in the Oral Discourse of Gamers: the Case of Valorant
DOI:
https://doi.org/10.58859/rael.v23i1.636Keywords:
pragmatics, videogames, neologisms, lexicon, ValorantAbstract
In recent years, online video games have created a linguistic space in which professional and amateur players are generating a new sociolect with their own characteristics. In this new communicative context, the lexicon has a significant relevance and, in many contexts, can be considered as a mark of identity. The aim of this work is to check which lexies these users use and to check the influence of English in their interactions. To this end, we have compiled an oral corpus based on the analysis of the discourse of four players of the video game Valorant. We collected more than 900 lexical variants and classified the terms according to the type of Anglicism used. In our results we found that non-adapted anglicisms (kill, spot) have a high presence in the corpus. We also recorded a high frequency of hybrid words such as killear, (e)spotear, which undoubtedly reveal a high productivity of Anglicisms in this new communicative context.
References
Balteiro, I. (2019). Lexical and Morphological Devices in Gamer Language in Fora. En Astrid Ensslin y Isabel Baiteiro (Eds.), Approaches to videogame discourse: lexis, interaction, textuality (pp. 39–57). Alicante: Universidad de Alicante. https://doi.org/10.5040/9781501338489.0008
Balteiro, I. y Campos, M. Á. (2012). False anglicisms in the Spanish language of fashion and beauty. Ibérica, 24, 233–260.
Bernal, E. y Freixa, J. (2023). Anglicismos en los medios de comunicación. En F. Rodríguez- González (Ed.), Anglicismos en el español contemporáneo (pp. 45–64). Peter Lang Verlag. https://doi.org/10.3726/b20002
Cabanillas, I. de la C., Tejedor-Martínez, C., Díez Prados, M. y Cerdá Redondo, E. (2007). English loanwords in Spanish computer language. English for Specific Purposes, 26(1), 52–78. https://doi.org/10.1016/j.esp.2005.06.002.
Cabré, M.T. (1993). La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Editorial Antártida/Empúries.
Cabré, M. T. (2022). Los neologismos no nos sirven únicamente para expresarnos y para denominar, nos sirven también para distinguirnos de los demás. CLINA Revista Interdisciplinaria de Traducción Interpretación y Comunicación Intercultural, 7(1), 95–102. https://doi.org/10.14201/clina20217195102.
Castañón-Rodríguez, J. y Rodríguez-González, F. (2023). Anglicismos en el deporte. En F. Rodríguez-González (Ed.), Anglicismos en el español contemporáneo (pp. 275–293). Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b20002
Castillo-Carbacho, M. A. (2006). El préstamo lingüístico en la actualidad. Los anglicismos. Liceus: E-Excellence.
Contreras, L. (2018). Los anglicismos en el lenguaje deportivo chileno. Boletín De Filología, 7, 177–341.
Crespo-Fernández, E. (2023). Anglicismos en la política. En F. Rodríguez-González (Ed.), Anglicismos en el español contemporáneo (pp. 187–207). Peter Lang Verlag. https://doi.org/10.3726/b20002
Díaz-Hormigo, M. T. y Vega-Moreno, É. (2018). Algunas de las aplicabilidades actuales de las investigaciones en neología y sobre los neologismos. Pragmalinguistica, 26, 54–68. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2018.i26.03
Ensslin, A. (2012). The Language of Gaming. Nueva York: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-0-230-35708-2
Estornell-Pons, M. (2012). Préstamos del inglés en revistas femeninas: entre la necesidad denominativa y la estrategia pragmática. Pragmalingüística, 20, 61–91. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2012.i20.03
Fernández de Molina-Ortés, E. (2020). Usos lingüísticos en los videojuegos. Creaciones léxicas y variantes en los jugadores online. En E. Waluch (ed.), Las lenguas ibéricas en la traducción y la interpretación (pp. 75-96). Biblioteka Iberyska.
García-Morales, M. G., Luján-García, C., González-Cruz, I. y Rodríguez-Medina, M. J. (2016). La presencia del inglés en la publicidad televisiva española (2013-2015). Madrid: Síntesis.
Giménez Folqués, D. 2022. Anglicismos en el cine. En F. Rodríguez-González (ed.). Anglicismos en el español contemporáneo. Una visión panorámica (255-274). Peter Lang Verlag.
Gómez-Capuz, J. (2004). Préstamos del español: lengua y sociedad. Madrid: Arco/Libros.
Gómez-Capuz, J. (2005). La inmigración léxica. Madrid: Arco/Libros.
Gómez-Capuz, J. (2023). Anglicismos en el lenguaje de la música rock. En F. Rodríguez González. Anglicismos en el español contemporáneo: una visión panorámica. Anglicismos en el español contemporáneo: Una visión panorámica. Peter Lang.
Gottlieb, H, (2005). “Chapter 11. Anglicisms and Translation”. En Anderman, G. y Bristol, M. Multilingual Matters, 2005, pp. 161-184. https://doi.org/10.21832/9781853597893-014
Guilbert, L. (1975). La creativité lexicale. Paris: Librairie Larousse,
Gutiérrez-Ordóñez, S. (2020). Híbridos ortográficos. En Real Academia Española (Ed.), Crónica de la lengua española (pp. 303–345). Barcelona: Editorial Planeta.
Hoyos, J. C. (2023). Anglicismos en la economía. En F. Rodríguez-González (Ed.), Anglicismos en el español contemporáneo (pp. 167–186). Peter Lang Verlag. https://doi.org/10.3726/b20002
Lafrance, J. P. (2003). El juego interactivo: el primer medio de masas de la era electrónica. Quaderns Del CAC, 15, 59–68.
Lavale-Ortiz, R. M. (2019). Bases para la fundamentación teórica de la neología y el neologismo: la memoria, la atención y la categorización. Círculo de Lingüística Aplicada a La Comunicación, 80, 201–226. https://doi.org/10.5209/clac.66608
Lavale-Ortiz, R. M. (2020). El sentimiento de novedad en la identificación de neologismos: configuración de corpus y metodología desde una dimensión cognitiva. En Cognitivismo y neología (pp. 35–56). Iberoamericana Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968690247-003
López-Morales, H. (1987). Anglicismos léxicos en el habla culta de San Juan de Puerto Rico. LEA: Lingüística Española Actual, 9(2), 285–304.
Luján-García, C. I. y Bolaños-Medina, A. (2014). Disponibilidad léxica y anglicismos informáticos en los centros de interés: internet, software y hardware. Odisea, 15, 101–126.
Medina-López, J. (2004). El anglicismo en el español actual. Madrid: Arco/Libros.
Medina-López, J. (2021). El inglés y el español ante la globalización: una muestra de anglicismos en el ámbito de la economía. En C. Luján-García (Ed.), Anglicismos en los nuevos medios de comunicación Tendencias actuales (pp. 13–44). Granada: Comares.
Morales-Ariza, L. (2015). La terminología “gamer” en el contexto del videojuego multijugador en línea. Revista Electrónica Del Lenguaje, 2.
Pano-Alaman, A. (2007). Anglicismos en el lenguaje de la informática en español. El misterioso mundo del tecnicismo a través de foros y glosarios en línea. Quaderni Del CeSLiC, 3–18.
Pratt, C. (1980). El anglicismo en el español peninsular contemporáneo. Madrid: Gredos.
Pulcini, V., Furiassi, C. y Rodríguez-González, F. (2012). The lexical influence of English on European languages. In Anglicization of European Lexis (pp. 1–24). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/z.174.03pul
Revuelta-Domínguez, F., y Bernabé, A. (2012). El videojuego en red social: un nuevo mo- delo de comunicación, Tejuelo, 6, 157–176.
Rey, A. (1976). Le néologisme: un pseudoconcept? Cahiers de Lexicologie, 45, 3-19.
Rodríguez-González, F. (2005). Calcos y traducciones del español actual. In P. Fuertes Olivera (Ed.), Lengua y sociedad: investigaciones recientes en lingüística aplicada (pp. 177–191). Universidad de Valladolid.
Rodríguez-González, F. (2012). Anglicismos en el mundo del deporte variación lingüística y sociolingüística. Boletín de La Real Academia Española, 92(306), 317–341.
Rodríguez-González, F. (2023). Estudios sobre el anglicismo en el español actual. Perspectivas lingüísticas. Lausana: Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b20397
Rodríguez-Medina, M. J. (2014). Anglicismos en el léxico de las actividades deportivas de los gimnasios españoles. Lexis, 38(2), 401-427. https://doi.org/10.18800/lexis.201402.006
Rodríguez-Medina, M. J. (2021). Este jugador está en el top ten de los cracks: anglicismos en la prensa deportiva en las redes. En C. Luján-García (Ed.), Anglicismos en los nuevos medios de comunicación Tendencias actuales (pp. 121–140). Granada: Comares.
Rodríguez-Media, M. J. (2022). Anglicismos en las redes sociales. En F. Rodríguez González (ed.). Anglicismos en el español contemporáneo. Una visión panorámica (p. 335-376). Peter Lang Verlag.
Roig-Marín, A. y Roig-Marín, N. (2023). Anglicismos en medicina. En F. Rodríguez-González (Ed.), Anglicismos en el español contemporáneo (pp. 139–165). Peter Lang Verlag. https://doi.org/10.3726/b20002
Sala, M. (1988). El problema de las lenguas en contacto. Universidad Nacional Autónoma de México.
Salas-Quinteros, G. (2020). Variedad de la lengua en los jugadores de videojuegos. Psicogamer, 1–10.
Stone, H. (1957). Los anglicismos en España y su papel en la lengua oral. Revista de Filología Española, 41(1/4), 141–160. https://doi.org/10.3989/rfe.1957.v41.i1/4.1046
Tejedor-Martínez, C. (2021). El “look” de las “celebrities” o la imagen de los famosos. La influencia del inglés analizada a través de las secciones sobre gente y estilo en la prensa. En C. Luján-García (Ed.), Anglicismos en los nuevos medios de comunicación Tendencias actuales (pp. 45–72). Granada: Comares.
Torrebadella-Flix, X. y Nomdedeu-Rull, A. (2013). Foot-ball, futbol, balompié… Los inicios de la adaptación del vocabulario deportivo de origen anglosajón. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, IX(31), 5-22. https://doi.org/10.5232/ricyde2013.03101
van Hooft, A. P. J. V. (2006). El valor añadido de los anglicismos en la publicidad española. El impacto y la valoración social de las voces inglesas en los anuncios de la revista Elle. En Calvi, M.V.; Chierichetti, L. (ed.), Nuevas tendencias en el discurso de especialidad Linguistics Insights. Studies in Language and Communication, pp. 219-243
Vázquez-Amador, M. (2018). Los anglicismos de la moda en la prensa rosa española. Onomázein Revista de Lingüística Filología y Traducción, 40, 49–55. https://doi.org/10.7764/onomazein.40.03
Vega-Moreno, É. (2022). Caracterización lingüística de los procedimientos de creación léxica. Iberoamericana Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968693408
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Elena Fernández de Molina Ortés

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Attribution - Non-commercial (CC BY-NC). Under this license the user can copy, distribute and publicly display the work and can create derivative works as long as these new creations acknowledge the authorship of the original work and are not used commercially.
Authors retain the copyright and full publishing rights without restrictions.