Etimologías del caló en el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española: comentario y análisis de algunos ejemplos

Autores/as

  • Alba Macías Couso Universidad de Cádiz

DOI:

https://doi.org/10.58859/rael.v23i1.654

Palabras clave:

lexicografía, etimología, caló, Diccionario de la Lengua Española, lexicografía gitano-español

Resumen

En este trabajo partimos de la hipótesis de que la falta de rigor presente en la lexicografía caló – llevada a cabo principalmente por aficionados y no lingüistas –  se refleja en los diccionarios generales de la lengua. Por lo tanto, nos proponemos analizar las etimologías de los gitanismos incluidos en la versión en línea del Diccionario de la Lengua Española (DLE) de la Real Academia Española, analizando la correspondencia de estas etimologías con las informaciones consignadas en distintas obras de lexicografía gitano-español. Para ello, extraeremos la etimología de aquellas palabras del DLE que incluyan caló como étimo para, posteriormente, localizarlas en una selección de seis diccionarios gitanos. Tras esto, seleccionaremos una muestra de ejemplos, tomando aquellos más relevantes, para llevar a cabo un análisis en base a las informaciones proporcionadas por diferentes autores con la finalidad de detectar problemas etimológicos e intentar clarificar si realmente estamos ante vocablos de origen gitano.

Citas

Besses, L. (2000). Diccionario de argot español. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Borrow, G. (1843). The Zincali; or, an account of the gypsies of Spain, with an original collection of their songs and poetry, and a copious dictionary of their language. London: John Murray.

Buzek, I. (2010). La imagen del gitano en la lexicografía española. Brno: Masarykova Univerzita.

Buzek, I. (2011). Historia crítica de la lexicografía gitano-española. Brno: Masarykova Univerzita.

Buzek, I. (2016). ¿Qué quiere decir caló? Matices de un glotónimo. Estudios de Lingüística del Español, 37, 263-283. https://doi.org/10.36950/elies.2016.37.8670

Campuzano, R. (1848). Orijen, usos y costumbres de los jitanos, y diccionario de su dialecto con las voces equivalentes del castellano y sus definiciones. Madrid: M. R. y Fonseca.

Casas Gómez, M. (1986). Gitanismos designativos de la prostituta en el español moderno. Romanistisches Jahrbuch, 37, 225-239. https://doi.org/10.1515/9783110244939.225

Casas Gómez, M. (2003). Hacia una tipología de la variación. En Moreno Fernández, F., Samper Padilla, J. A., Vaquero Ramírez, M. de, Gutiérrez Araus, M. L., Hernández Alonso, C., Gimeno Menéndez, F. (Coords.), Lengua, variación y contexto. Vol. 2. (pp. 559-574). Madrid: Arco Libros.

Chabat, C. G. (1956). Diccionario del caló. El lenguaje del hampa en México. Guadalajara, Jalisco, México: Biblioteca Nacional de México.

Clavería, C. (1949a). Miscelánea gitano-española II. Manús ‘hombre’. Nueva Revista de Filología Hispánica, 3(2), 158-160. https://doi.org/10.24201/nrfh.v3i2.138

Clavería, C. (1949b). Miscelánea gitano-espaoñla III. Menda y mangue en el sistema pronominal español. Nueva Revista de Filología Hispánica, 3(3), 267-274. https://doi.org/10.24201/nrfh.v3i3.3190

Clavería, C. (1951). Estudios sobre los gitanismos del español. Madrid: CSIC.

Clavería, C. (1953a). Nuevas notas sobre los gitanismos del español. Boletín de la Real Academia Española, 33(138), 73-94.

Clavería, C. (1953b). Terne. Nueva Revista de Filología Hispánica, 7(1-2), 127-133. https://doi.org/10.24201/nrfh.v7i1/2.303

Corominas, J. (1954). Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.

Corominas, J, (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.

Cuevas, C. (1974). Arturo Reyes, su vida y su obra. Un enfoque humano del andalucismo literario. Málaga: Publicaciones de la Caja de Ahorros Provincial.

Gamella, J., Fernández, C. Nieto, M. y Adiego, I. (2011). La agonía de una lengua. Lo que queda del caló en el habla de los gitanos. Parte I. Métodos, fuentes y resultados generales. Gazeta de Antropología, 27-2, 1-32. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.19109

Gamella, J., Fernández, C. Nieto, M. y Adiego, I. (2012). La agonía de una lengua. Lo que queda del caló en el habla de los gitanos. Parte II. Voces y campos semánticos más conocidos. Gazeta de Antropología, 1-28, 1-32. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.20215

Gamella, J., Fernández, C. y Adiego, I. (2015). Un vocabulario selecto del caló con datos sobre su conocimiento actual por una muestra de hablantes gitanos. Revista de Lexicografía. Monográfico sobre la lexicografía caló, 6, 129-132.

Gobello, J. y Payet, L. (1959). Breve diccionario lunfardo. Buenos Aires: Editorial A. Peña Lillo.

Guardia Civil. (1949). Vocabulario del ‘caló’ de los maleantes. Primer volumen. Madrid: Taller Escuela de Artes Gráficas de Huérfanos de la Guardia Civil.

Guardia Civil. (1950). Vocabulario del ‘caló’ de los maleantes. Segundo volumen. Madrid: Taller Escuela de Artes Gráficas de Huérfanos de la Guardia Civil.

Jiménez González, N. (2009). ¿El romanó, el caló, el romanó-kaló o el gitañol? Cincuenta y tres notas sociolingüísticas en torno a los gitanos españoles. Anales de Historia Contemporánea, 25, 149-161.

Jiménez, A. (1846). Vocabulario del dialecto jitano, con cerca de 3000 palabras y una relación esacta del carácter, procedencia, usos, costumbres, modo de vivir de esta jente en la mayor parte de las provincias de España, celebridad en las fiestas, nombres y apellidos más usuales, fisonomía y cuantos antecedentes se puedan tener de ellos, con varios rezos, cuentos, fábulas, versos, brindis, parte de la doctrina cristiana y ordenanza militar. Sevilla: Imprenta del Conciliador.

Jiménez González, N. (2009). ¿El romanó, el caló, el romanó-kaló o el gitañol? Cincuenta y tres notas sociolingüísticas en torno a los gitanos españoles. Anales de Historia Contemporánea, 25, 149-161.

Krinková, Z. (2014). Acerca de la problemática de la investigación sociolingüística de un léxico marginal: los gitanismos presentes en las variantes del español no estándar. [Trabajo académico, Univerzita Karlova].

Macías Couso, A. (2021). Relaciones conceptuales entre las nociones variacionistas de argot y jerga mediante la terminología. Revista Estudiantil Alma Máter, 2, 112-124.

Mesa Navarro, R. M. (2013). Estudio etimológico y lexicográfica del Diccionario Gitano de Francisco Quindalé. Tomos I y II. Tesis doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Mohedano Gallardo, M. (2018). Los juegos de naipes: resistencias cotidianas en Rute (Córdoba) en la segunda mitad del siglo XVII. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 39, 49-64.

Mójica Legarre, J. M. (2017). Vocabulario Caló-Español Español-Caló. Recuperado de: https://www.academia.edu/11649711/Vocabulario_Caló_Español_Español_Caló

Quindalé, F. (1870). El gitanismo. Historia, costumbres y dialecto de los gitanos. Con un epítome de gramática gitana, primer estudio filológico publicado hasta el día, y un diccionario caló-castellano, que contiene, además de los significados, muchas frases ilustrativas de la acepción propia de las palabras dudosas. Madrid: Libraría de Victoriano Suárez.

RAE. (2024). Diccionario de la Lengua Española (23ª ed.). [versión 23.7 en línea].

Rebolledo, T. (2006). Diccionario gitano-español y español-gitano. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Ropero Núñez, M. (1978). El léxico caló en el lenguaje del cante flamenco. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Ropero Núñez, M. (1991). El léxico caló en el lenguaje del cante flamenco (2º ed.). Sevilla: Universidad de Sevilla. https://doi.org/10.12795/9788447220830

Ropero Núñez, M. (1992). Un aspecto de lexicología histórica marginado: los préstamos del caló. En M. Ariza Viguera, R. Cano-Aguilar, J. M. Mendoza Abreu y A. Narbona Jiménez (Eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española Vol. 1 (pp. 1305-1314). Sevilla: Pabellón de España.

Ropero Núñez, M. (1999). Los préstamos del caló en el DRAE. En P. Gómez Manzano, P. Carbonero Cano y M. Casado Velarde (Coords.), Lengua y Discurso: estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz, pp. 843-852. Madrid: Arco Libros.

Ropero Núñez, M. (2005). Tratamiento lexicográfico y sociolingüístico de los gitanismos en el diccionario, en M. Casas Gómez y G. Fernández Smith (Coords.), IX Jornadas de Lingüística, pp. 45-82. Cádiz: Universidad de Cádiz.

Roumagnac, C. (1904). Los criminales de México: ensayo de psicología criminal. México D.F.: Tipografía El Fénix.

Saavedra, A. M. (1941). El “Caló” de la Delincuencia y la Expresión Sexual. Anuario de la Sociedad Folklórica de México, 2, 23-38.

Salillas, R. (1896). El delincuente español. El lenguaje. Estudio filológico, psicológico y sociológico, con dos vocabularios jergales. Madrid: Librería de Victoriano Suárez.

Serrano García, P. (1935). Delincuentes profesionales contra la propiedad: su clasificación, procedimiento para apoderarse de lo ajeno que usualmente emplean los profesionales del robo, el hurto, la estafa, la falsificación, el chantaje, etc. Estados peligrosos o próximos al delito de delincuentes patológicos. Con un vocabulario del “caló”. Madrid: Imprenta Justo López.

Suárez Solís, S. (1969). El léxico de Camilo José Cela. Madrid: Alfaguara.

Wagner, M. L. (1941). Sobre algunas palabras gitano-españolas y otras jergales. Revista de Filología Española, 25, 168-181.

Wagner, M. L. (1962). El abolengo gitano-indio de ‘chavó’ y su familia. Revista de Filología Española, 45, 305-310. https://doi.org/10.3989/rfe.1962.v45.i1/4.932

Descargas

Publicado

2025-01-31

Número

Sección

Artículos Nuevos