Hacia un modelo de análisis multidimensional de las secuencias formulaicas para su aplicación en ELE/EL2

Autores/as

Resumen

Resumen. La enseñanza del léxico, componente central del discurso, constituye uno de los retos más importantes para los profesores de español como lengua extranjera o segunda (ELE/EL2). De entre las unidades que lo componen, las secuencias formulaicas (SF) forman parte de los segmentos léxicos cuyo tratamiento en el aula, según el enfoque léxico, mejora la naturalidad y fluidez de los aprendientes. Para ello, es fundamental la descripción y práctica de su uso en situaciones comunicativas concretas, tomando en consideración los factores pragmático-discursivos, socioculturales y cognitivos que inciden en la comunicación. Sobre la base de lo expuesto en un estudio anterior, en el que realizamos una primera aproximación al análisis de estas unidades léxicas tomando como modelo una expresión de amplia extensión en el ámbito hispanohablante para despedirse en situaciones coloquiales («nos vamos a (tener que) ir yendo»), en este trabajo analizamos los datos recopilados mediante una macroencuesta a hispanohablantes con el propósito de profundizar en el conocimiento de dicha expresión y aportar información pertinente para la enseñanza y aprendizaje de las SF en ELE/EL2.

Palabras clave: español como lengua extranjera o segunda (ELE/EL2); enseñanza del léxico; secuencias formulaicas

Abstract. Vocabulary teaching, a central component of the discourse, is one of the most important challenges for teachers of Spanish as a foreign or second language (SFL/S2L). Among the units that compose it, the formulaic sequences (FS) are part of the lexical segments whose treatment in the classroom, according to the lexical approach, improves the naturalness and fluency of the learners. For this, the description and practice of its use in concrete communicative situations is fundamental, taking into consideration the pragmatic-discursive, socio-cultural and cognitive factors that affect communication. On the basis of the findings of a previous study, in which we made a first approach to the analysis of these lexical units taking as a model an expression of wide extension in the Spanish-speaking environment to say goodbye in colloquial situations («nos vamos a (tener que) ir yendo»), in this work we analyze the data collected through a macro-survey of Spanish speakers with the purpose of deepening knowledge of said expression and provide relevant information for the teaching and learning of FS in SFL/S2L.

Key words: Spanish as a Foreign or Second Language (SFL/S2L); vocabulary teaching; formulaic sequences

Biografía del autor/a

Narciso Miguel Contreras Izquierdo, Universidad de Jaén

Narciso M. Contreras Izquierdo es profesor del área de Lengua Española en la Universidad de Jaén. Sus principales líneas de investigación son la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE) y la lexicografía. Coordinador y docente en varios másteres universitarios en ELE, miembro de consejos y comités de revistas científicas, e investigador en diversos proyectos de investigación (I+D) e innovación docente.

Ruth María Rey Arranz

Ruth María Rey Arranz es profesora de español como lengua segunda y extranjera desde hace 17 años. Ha trabajado en diferentes centros de español en España y Alemania. Sus principales líneas de investigación son la cultura en el aula de ELE y el desarrollo de la competencia intercultural.

Citas

Aijón Oliva M. A. y Serrano, M. J. (2010). Las bases cognitivas del estilo lingüístico. Sociolinguistic Studies, 4(1), 115-144.

Albelda Marco M. y Briz Gómez, A. (2010). Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales. En M. Aleza y J. M. Enguita (Coords.), La lengua española en América: normas y usos actuales (pp. 237-260). Valencia: Universitat de Valencia.

Amenós Pons, J. y Ahern, A. (2017). La pragmática cognitiva: aportaciones para la formación de profesores de ELE. En D. G. Níkleva (Ed.), La formación del profesorado de español como lengua extranjera. Necesidades y tendencias (pp. 177-202). Bern: Peter Lang.

Briz Gómez, A. (2007). Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América. Lingüística Española Actual, 29(1), 5-40.

Briz Gómez A. (2010). El registro como centro de la variedad situacional. Esbozo de la propuesta del grupo Val.Es.Co. sobre las variedades diafásicas. En I. Fonte y L. Rodríguez Alfano (Comps.), Perspectivas dialógicas en estudios del lenguaje (pp. 21-56). México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Brown, P. & Levinson, S. C. (1987). Politeness. Some Universals in Language Usage. Cambridge: University Press.

Caravedo, R. (2014). Percepción y variación lingüística. Enfoque sociocognitivo. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert

Consejo de Europa (2002). El Marco común europeo de referencia para las lenguas aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Anaya y CVC. Recuperado de http://www.cvc.cervantes.es/obref/marco

Erman, B. & Warren, B. (2000). The idiom principle and the open-choice principle. Text, 20, 87-120.

Escandell-Vidal, V. (2009). Social Cognition and Intercultural Communication. In V. Guillén-Nieto, C. Marimón-Llorca & C. Vargas-Sierra (Eds.), Intercultural Business Communication and Simulations and Gaming Methodology (pp. 65-96). Berna: Peter Lang.

Escandell-Vidal, V. (2009b). Social Cognition and Second Language Learning. In R. Gómez-Morón, M. Padilla Cruz, L. Fernández Amaya & M. de la O Hernández López (Eds.), Pragmatics Applied to Language Teaching and Learning (pp. 1-39). Newcastle: Cambridge Scholars.

Escandell-Vidal, V. (2009c). La comunicación intercultural: aspectos cognitivos y sociales. En J. F. Barrio Barrio (Coord.), Jornadas de Formación del Profesorado en la Enseñanza de L2/ELE y la Literatura Española Contemporánea. Sofía, abril de 2008 (pp.7-24). Ministerio de Educación. Recuperado de https://goo.gl/3b7Ceb

Garfinkel, H. (1972). Remarks on ethnomethodology. In J.J. Gumperz y D. Hymes (Eds.), Directions in Sociolinguistics: The Ethnography of Communication (pp. 301-323). Oxford: Basil Blackwell.

Gómez Molina, J.R. (2003). Las unidades léxicas: tipología y tratamiento en el aula de ELE. Mosaico, 11, 4-8. Recuperado de https://goo.gl/m6PWqH

Hall, E.T. (1978). Más allá de la cultura. Barcelona: Ed. Gustavo Gili [original en inglés: Beyond Culture, 1976].

Hall, E.T. (1989). El lenguaje silencioso. Madrid: Alianza Editorial [original en inglés: The Silent Language, 1959].

Hall, E.T. (2003). La dimensión oculta. México: Siglo Veintiuno Editores [original en inglés: The Hidden Dimension, 1966].

Hofstede G., Hofstede, G. J & Minkov, M. (2010). Cultures and Organizations: Software of the Mind. New York: McGraw-Hill.

Hymes, D. (1972). Models of the interaction of language and social life. In J. Gumperz & D. Hymes (Eds.), Directions in Sociolinguistics: The Ethnography of Communication (pp. 35-77). New York: Holt, Rinehart and Winston.

Lewis, M. (1993). The Lexical Approach. The State of ELT and a Way Forward. London: Teacher Training.

Lewis, M. (1997). Implementing the Lexical Approach. Putting Theory into Practice. London: Teacher Training.

Mangado, J. J. (2007). Norma idiomática y lengua oral. En E. Balsameda (Ed.), Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-LE (pp. 39-64). Logroño: Universidad de La Rioja-ASELE. Recuperado de https://goo.gl/RKKXYZ

Martín Noguerol, M. (2012). ¿Qué se dice en español cuando…? Las fórmulas rutinarias y las situaciones sociales de comunicación en los niveles iniciales. En O. Abenójar (Ed.), Actas del III simposio internacional de didáctica del español para extranjeros (pp. 57-64). Argel: Instituto Cervantes. Recuperado de https://goo.gl/PZcsdB

Moreno Fernández, F. (2012). Sociolingüística cognitiva: proposiciones, escolios y debates. Madrid: Editorial Iberoamericana/Vervuert.

Moreno Fernández, F. (2014). La lengua española en su geografía. Madrid: Arco/Libros.

Moreno Teva, I. (2012). Las secuencias formulaicas en la adquisición de español L2. Estocolmo: Universidad de Estocolmo.

Olmo Pintado, M. del. (2004). Aportaciones de la etnografía de la comunicación. En J. Sánchez e I. Santos (Dirs.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE) (pp. 165-178). Madrid: SGEL.

Sánchez Rufat, A. (2011). Léxico gramaticalizado y lengua formulaica: algunas precisiones al enfoque léxico. Sintagma, 23, 85-98.

Sánchez Rufat, A. (2017). Estrategias para la enseñanza de secuencias formulaicas en el aula de español como lengua extranjera. En D. G. Níkleva (Ed.), La formación del profesorado de español como lengua extranjera. Necesidades y tendencias (pp. 257-282). Bern: Peter Lang.

Van Dijk, T.A. (2012). Discurso y contexto: un enfoque sociocognitivo. Barcelona: Gedisa.

Wray, A. (2002). Formulaic Language and the Lexicon. Cambridge: Cambridge University Press.

Wray, A. (2008). Formulaic Language: Pushing the Boundaries. Oxford: Oxford University Press.

Descargas

Publicado

2019-01-31

Número

Sección

Artículos Nuevos