Los operadores discursivos de concreción o especificación y de refuerzo argumentativo en el Corpus de aprendices de español como lengua extranjera

Autores/as

Resumen

Resumen

En el presente trabajo se realiza un análisis de la frecuencia de uso de los operadores discursivos de concreción o especificación, por un lado, y de refuerzo argumentativo, por otro, a partir del material recogido en el Corpus de aprendices de español como lengua extranjera. El objetivo es comprobar si las ocurrencias de estos marcadores se ajustan al nivel de dominio lingüístico que, según el Plan curricular del Instituto Cervantes, deben tener adquirido los aprendices de español como lengua extranjera. Por tanto, se analiza la frecuencia de aparición de los operadores en relación con el nivel de dominio que establece el PCIC para cada uno de ellos. Finalmente, es preciso atender a la variabilidad funcional de estos exponentes, así como a aspectos relacionados con la L1 de los aprendices, con las variables sociolingüísticas que condicionan las preferencias de uso de unos sobre otros y con todos aquellos factores que podrían implicar diferencias de dominio.

Palabras clave: Corpus de aprendices de español como lengua extranjera; enseñanza de español como lengua extranjera; operador discursivo; tácticas y estrategias pragmáticas.

Abstract

The present paper analyses the frequency of use of discourse operators of concretion or specification, on one hand, and of argumentative reinforcement, on the other hand, from the material collected in the Corpus of learners of Spanish as a foreign language. The aim is to check whether the occurrences of these markers are adjusted to the level that, according to the Plan Curricular del Instituto Cervantes, learners of Spanish as foreign language must have acquired. Thus, the operators frequency of occurrence is analysed in relation to the language proficiency level established in the PCIC for each one. Finally, consideration must be given to these exponents’ functional variability, as well as to the aspects related to learners’ L1, to sociolinguistic variables that determine usage preferences of some operators over others and to all those factors that might involve differences in language proficiency.

Keywords: Corpus of learners of Spanish as a foreign language; teaching of Spanish as a foreign language; discourse operator; pragmatic strategies and tactics.

Biografía del autor/a

Francisco J. Rodríguez Muñoz, Universidad de Almería

Francisco J. Rodríguez Muñoz es profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Almería. Sus artículos han aparecido en prestigiosas revistas como Pragmatics (International Pragmatic Association), RESLA, RLA, Signos, Onomázein, Sintagma, Research in Language, Lengua y Habla, Didáctica. Lengua y Literatura, Boletín de Filología, Anuario de Estudios Filológicos, entre otras. Asimismo, cuenta con importantes capítulos de libro y libros en los que combina la pragmática con la didáctica lingüística.

María del Mar Ruiz Domínguez, Universidad de Almería

María del Mar Ruiz Domínguez es profesora de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Almería. Sus artículos han aparecido en revistas como LEA: Lingüística Española Actual, Lenguaje y Textos, Ocnos o Impossibilia. Asimismo, cuenta con numerosos capítulos de libro en prestigiosas editoriales como Octaedro u Horsori. Entre sus libros, destacan Estudio sociolingüístico del habla de Melilla (Almería: Universidad) o Cómo analizar la expresión oral de los niños y niñas (Málaga: Aljibe).

Citas

Blakemore, D. (2006). Discourse markers. En L. R. Horn y G. Ward (Eds.), The Handbook of Pragmatics (pp. 221-240). Malden (Massachusetts): Blackwell.

Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.

Briz, A., Pons, S. y Portolés, J. (Coords.). (2008). Diccionario de partículas discursivas del español. Recuperado de www.dpde.es.

Burdach, A. M. y Poblete, M. (2005). El fenómeno de focalización en el habla pública de Chile. Onomázein, 11(1), 23-42.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

Campillos, L. (2014). Análisis de errores pragmático-discursivos en un corpus oral de español como lengua extranjera. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 58, 23-59.

Ciarra, A. (2016). Marcadores discursivos conversacionales: Análisis de su uso en corpus orales y aplicación didáctica en ELE. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Consejo de Europa. (2002) [2001]. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes / Ministerio de Educación, Cultura y Deporte / Anaya.

Esteban, J. y Baldazo, R. (2013). Distribución variable de un marcador del discurso: no decir nada es como decir verdad. Revista Española de Lingüística, 43(2), 113-150.

García Romero, M. (2005). Análisis de marcadores discursivos en ensayos escritos por estudiantes universitarios. Letras, 47(71), 33-62.

Granger, S. (2012). How to use Foreign and Second Language Learner Corpora. En A. Mackey y S. M. Gass (Eds.), Research Methods in Second Language Acquisition: A Practical Guide (pp. 7-29). Chichester: Wiley-Blackwell.

Hummel, M. (2012). Polifuncionalidad, polisemia y estrategia retórica. Los signos discursivos con base atributiva entre oralidad y escritura. Berlín / Boston: De Gruyter.

Instituto Cervantes. (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Instituto Cervantes / Biblioteca Nueva.

Instituto Cervantes. (2014). Corpus de aprendices de español como lengua extranjera. Recuperado de http://galvan.usc.es/caes.

Lahuerta, A. C. (2002). El uso de los marcadores del discurso por aprendices de español como lengua extranjera. Aula Abierta, 80, 153-162.

Lahuerta, A. C. y Pelayo, M. F. (2003). Usos marginales de los marcadores del discurso: su efecto en la comprensión lectora en español como lengua extranjera. Ibérica, 5, 49-68.

Llamas Saíz, C. (2004). La enseñanza de los marcadores del discurso en la clase de ELE: explotación de los textos periodísticos de opinión. En H. Perdiguero y A. A. Álvarez (Coords.), Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del XIV Congreso Internacional de ASELE (pp. 694-707). Burgos: Universidad de Burgos.

Mancera, A. y Placencia, M. E. (2011). Los marcadores del discurso en la construcción de habla de contacto en un contexto de servicio en el español peninsular. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, IX, 2(18), 145-171.

Martí Sánchez, M. (2004). Estudios de pragmagramática para la E/LE. Madrid: Edinumen.

Martí Sánchez, M. (2008). Los marcadores en español L/E: conectores discursivos y operadores pragmáticos. Madrid: Arco Libros.

Martín Zorraquino, M. A. y Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3 (pp. 4051-4212). Madrid: Espasa Calpe.

Meléndez Quero, C. (2010). Comment expliquer la signification des particules discursives d’une langue étrangère? Cahiers de l’APLIUT, 29(1), 137-151.

Meneses, A. (2000). Marcadores discursivos en el evento «conversacional’. Onomázein, 5, 315-331.

Myre, A. y Martínez López, J. A. (2007). Los marcadores del discurso del lenguaje juvenil de Madrid. Revista Virtual de Estudios da Linguagem, 5(9), 1-19.

Nogueira da Silva, A. M. (2010). La enseñanza de los marcadores del discurso en los manuales de ELE: el enfoque de algunos problemas lingüístico-discursivos. RedELE, 19, 1-24.

Nogueira da Silva, A. M. (2011). La enseñanza de los marcadores del discurso del español en relación con los géneros y secuencias textuales. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 9, 1-15.

Nogueira da Silva, A. M. (2012). Los marcadores del discurso y su introducción en los manuales de E/LE. Philologica Urcitana, 7, 75-95.

Pons, H. y Samaniego, J. L. (1998). Marcadores pragmáticos de apoyo discursivo en el habla culta de Santiago de Chile. Onomázein, 3, 11-25.

Portolés, J. (1998). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.

Re, A. (2010). Conversación y marcadores en el aula de E/LE: los casos de bueno, pues y hombre. Trabajo fin de máster, Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca.

Real Academia Española. Banco de datos (CORPES). Corpus del español del siglo XXI (versión beta 0.83). Recuperado de http://web.frl.es/CORPES/view/inicioExterno.view.

Real Academia Española. Banco de datos (CREA). Corpus de referencia del español actual. Recuperado de http://corpus.rae.es/creanet.html.

Schiffrin, D. (1987). Discourse markers. Cambridge: Cambridge University Press.

Villar, M. B. (2013). La evolución de los adverbios y locuciones adverbiales de modalidad epistémica. En M. P. Garcés (Ed.), Los adverbios con función discursiva. Procesos de formación y evolución (pp. 157-199). Madrid / Fráncfort: Iberoamericana / Vervuert.

Descargas

Publicado

2017-01-31

Número

Sección

Artículos Nuevos