https://rael.aesla.org.es/index.php/RAEL/issue/feed Revista Electrónica de Lingüística Aplicada 2025-01-31T14:11:05+01:00 Ana Ibáñez Moreno ojs@aesla.org.es Open Journal Systems <p>RÆL-REVISTæLECTRÓNICA DE LINGÜÍSTICA APLICADA es una revista científica de carácter anual perteneciente a la Asociación Española de Lingüística Aplicada (AESLA). Los trabajos científicos deberán inscribirse en una de las siguientes áreas para su consideración: Adquisición de Lenguas, Enseñanza de Lenguas, Lengua para Fines Académicos y Profesionales, Psicolingüística, Neurolingüística y Lingüística Clínica, Sociolingüística, Pragmática y Análisis del Discurso, Lingüística Computacional, de Corpus y Procesamiento del Lenguaje Natural, Lexicología y Lexicografía y Traducción e Interpretación.</p> https://rael.aesla.org.es/index.php/RAEL/article/view/668 Compiling a Corpus of User-Generated Content Units for the Detection of Social Problems 2024-10-24T20:22:29+02:00 Rocío Jiménez-Briones rocio.jimenez@uam.es <p>Social media platforms like Facebook, X, and Instagram provide valuable information about daily and global social problems through their user-generated content units. Such platforms turn their users into <em>social sensors</em> capable of identifying problems such as violence against women or natural hazards. Within the field of crowdsensing, which aims to extract useful information from these social sensors, we introduce a proposal for identifying problems in ALLEGRO (<a href="http://allegro.ucam.edu/">http://allegro.ucam.edu/</a>). Based on previous studies within this smart multimodal system, our research first explains the conceptual framework for addressing one of these problems, namely, elderly institutional abuse, within the text analysis module of ALLEGRO or DIAPASON. We also detail the methodology and challenges of compiling a subcorpus of tweets related to this problem. Such a specific subcorpus will contribute to ALLEGRO’s comprehensive corpus of social problems, which is being built as a training set for deep learning models in text classification.</p> 2025-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Rocío Jiménez-Briones https://rael.aesla.org.es/index.php/RAEL/article/view/676 Classification of Technology-based Language Learning Resources according to Pedagogical and Functional Criteria 2024-09-17T09:34:30+02:00 Rafael Seiz Ortiz rseiz@idm.upv.es María Luisa Carrió Pastor lcarrio@idm.upv.es <p>The objective of this study is to propose a classification of ICT-based language learning resources using as organizing criteria the pedagogical functions of the language learning and teaching process. To meet this goal, first, a corpus of resources is collected, and a literature review is carried out with the aim of identifying the most important language learning pedagogical functions. Then, a two-level classification comprising fifteen types that describe key functions of the resources and a set of subcategories. The classification can be a pedagogical tool useful for language teachers and learners, researchers and instructional designers. Later, the classification is used in two studies whose aim is to demonstrate the usefulness of the classification to assess the real use of technology-based resources by teachers in two educational areas and get some feedback from practising teachers to improve the classification and carry out an initial validation of this classification proposal.</p> 2025-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Rafael Seiz Ortiz, María Luisa Carrió Pastor https://rael.aesla.org.es/index.php/RAEL/article/view/666 ¿Tienen GPT-3.5 y GPT-4 un estilo de escritura diferente del estilo humano? Un estudio exploratorio para el español 2024-11-25T16:22:42+01:00 Lara Alonso Simón laraal04@ucm.es Ana María Fernández-Pampillón Cesteros apampi@filol.ucm.es Marianela Fernández Trinidad marian37@ucm.es Manuel Márquez Cruz manmarqu@ucm.es <p style="font-weight: 400;">La cuestión que se aborda en este trabajo de investigación es la comprobación, mediante técnicas estadísticas, de que los modelos generativos de lenguaje GPT-3.5 (versión gratuita) y GPT-4 (versión de pago) de ChatGPT tienen un estilo de escritura distinto al de los humanos, y que pueden diferenciarse, al menos, por tres tipos de rasgos: léxicos, signos de puntuación y estructura sintáctica de las oraciones. Determinar si los grandes modelos de lenguaje tienen un estilo propio es relevante de cara a poder detectar la autoría automática de los textos. En trabajos anteriores se construyó un corpus comparable de textos humanos y automáticos en español y, mediante un estudio cualitativo, se localizó un conjunto de rasgos lingüísticos y estilísticos propios de cada autor. En este trabajo se ha podido comprobar cuantitativamente que 17 variables lingüísticas presentan diferencias estadísticamente significativas entre autores humanos y los modelos GPT-3.5 y GPT-4.</p> 2025-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Lara Alonso Simón, Ana María Fernández-Pampillón Cesteros, Marianela Fernández Trinidad, Manuel Márquez Cruz https://rael.aesla.org.es/index.php/RAEL/article/view/636 Anglicismos y creación léxica en el discurso de gamers españoles: el caso de Valorant 2024-09-17T11:20:31+02:00 Elena Fernández de Molina Ortés efortes@ugr.es <p>Los videojuegos online han creado, en los últimos años, un espacio lingüístico en el que jugadores profesionales y aficionados están generando un sociolecto nuevo con rasgos propios. En este nuevo contexto comunicativo, el léxico tiene una gran relevancia y, en muchos casos, se puede considerar como una marca de identidad. El objetivo de este trabajo es comprobar las lexías que utilizan estos usuarios y conocer cuál la influencia del inglés en sus interacciones. Para ello, hemos elaborado un corpus oral a partir del análisis del discurso de cuatro jugadores y comentaristas del videojuego Valorant. Se han recopilado más de 900 variantes léxicas y se han clasificado los términos según el tipo de anglicismo. En nuestros resultados hemos comprobado que los anglicismos no adaptados (<em>kill, spot</em>) tienen una gran presencia en el corpus. También hemos registrado una alta frecuencia de derivados híbridos como <em>killear, (e)spotear</em> que revelan, sin duda, una gran productividad de los anglicismos en este nuevo contexto comunicativo.</p> 2025-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Elena Fernández de Molina Ortés https://rael.aesla.org.es/index.php/RAEL/article/view/640 Una primera aproximación descriptiva a la morfosintaxis de los hablantes de catalán y español con síndrome de Williams 2024-11-21T17:24:20+01:00 Elga Cremades elga.cremades@uib.cat Lluís Barceló-Coblijn lluis.barcelo@uib.cat <p style="font-weight: 400;">Este trabajo pretende determinar si existen diferencias en la producción de errores morfosintácticos y en la complejidad de las estructuras oracionales entre los hablantes con síndrome de Williams (SW) y los hablantes con desarrollo típico (DT). El SW, un trastorno del neurodesarrollo producido por la deleción de material genético en el cromosoma 7, ha suscitado debate en relación con el lenguaje, pues algunos autores sugieren que es un aspecto preservado y otros defienden que sí está afectado. El trabajo constituye, pues, una aportación más en este debate. Para ello, se han analizado 30 muestras de habla espontánea&nbsp; mediante el análisis de errores. Los resultados muestran que, en general, los hablantes con SW producen más errores morfosintácticos que los hablantes con DT y que, además, estos errores suelen ser de tipo distinto. Todo ello sugiere que la capacidad sintáctica de las personas con síndrome de Williams difiere, al menos en parte, de la de personas con DT.</p> 2025-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Elga Cremades, Lluís Barceló-Coblijn https://rael.aesla.org.es/index.php/RAEL/article/view/649 Investigating Recontextualisation Processes in Scientific Digital Practices: The SciDis Database 2024-11-25T16:30:08+01:00 Daniel Pascual dpascual@unizar.es Ana Eugenia Sancho-Ortiz a.sancho@unizar.es <p>Scientific communication is exploiting innovative dynamics of research dissemination and knowledge transfer through digital platforms which allow for the wide circulation of disciplinary information for diversified audiences. Against this backdrop, recontextualisation is a key phenomenon, enhanced by medium-dependent affordances, the combination of semiotic modes and users’ discursive choices. In this paper, we present and justify the SciDis Database, collected to analyse this complex phenomenon in various digital scientific dissemination practices, including X/Twitter and Instagram posts, research digests, feature articles, <em>Ask-an-Expert</em> sites, <em>The Conversation</em> platform, explainers, and lay summaries. We conceptualise each of them, considering two parameters to frame them: whether they represent web-hosted or social media practices, and whether they entail author-generated or writer-mediated knowledge. Exploitations and applications of the SciDis Database are emphasised in connection with digital discourse analysis and digital pragmatics, multimodally-oriented approaches, knowledge communication frameworks, and ethnographically-informed studies.</p> 2025-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Daniel Pascual, Ana Eugenia Sancho-Ortiz https://rael.aesla.org.es/index.php/RAEL/article/view/650 Expresión e interacción orales y autoevaluación: estudio descriptivo y de intervención con hablantes avanzados de español como lengua adicional 2024-09-17T10:44:38+02:00 Marta F. Nogueroles López marta.nogueroles@uah.es <p>El presente estudio recoge un estudio de intervención centrado en el desarrollo de la autoevaluación sobre la competencia oral de los participantes (diez hablantes de español como lengua adicional de nivel avanzado), así como un estudio descriptivo focalizado en la expresión e interacción orales a través de la técnica de recuerdo estimulado. Los objetivos que nos planteamos son, en primer lugar, analizar los efectos de la intervención implementada sobre la capacidad expresión e interacción orales en español de los participantes; en segundo lugar, conocer la autoevaluación de los participantes sobre su capacidad de expresión e interacción orales en español y, por último, conocer la valoración de los participantes de los protocolos de autoevaluación implementados. Los resultados ponen de manifiesto el impacto positivo de la autoevaluación para la expresión e interacción orales en lengua adicional. Adicionalmente, el estudio arroja luz sobre las fortalezas y debilidades de los participantes como hablantes de español y da cuenta de la buena acogida del protocolo por parte los estudiantes.</p> 2025-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Marta F. Nogueroles López https://rael.aesla.org.es/index.php/RAEL/article/view/654 Etimologías del caló en el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española: comentario y análisis de algunos ejemplos 2024-09-17T10:36:08+02:00 Alba Macías Couso alba.macias@uca.es <p>En este trabajo partimos de la hipótesis de que la falta de rigor presente en la lexicografía caló – llevada a cabo principalmente por aficionados y no lingüistas –&nbsp; se refleja en los diccionarios generales de la lengua. Por lo tanto, nos proponemos analizar las etimologías de los gitanismos incluidos en la versión en línea del <em>Diccionario de la Lengua Española (DLE)</em> de la Real Academia Española, analizando la correspondencia de estas etimologías con las informaciones consignadas en distintas obras de lexicografía gitano-español. Para ello, extraeremos la etimología de aquellas palabras del <em>DLE</em> que incluyan <em>caló</em> como étimo para, posteriormente, localizarlas en una selección de seis diccionarios gitanos. Tras esto, seleccionaremos una muestra de ejemplos, tomando aquellos más relevantes, para llevar a cabo un análisis en base a las informaciones proporcionadas por diferentes autores con la finalidad de detectar problemas etimológicos e intentar clarificar si realmente estamos ante vocablos de origen gitano.</p> 2025-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Alba Macías Couso https://rael.aesla.org.es/index.php/RAEL/article/view/665 La diversidad del español en Instagram. Entre entretenimiento y posibilidades didácticas 2024-09-17T10:16:11+02:00 Lisa Gozzi lisa.gozzi3@unibo.it Silvia Betti s.betti@unibo.it <p>En una era de continuo progreso tecnológico, la variación lingüística del español se ha extendido también a las plataformas de redes sociales. Este fenómeno se ha convertido en tema de publicaciones compartidas por diversos usuarios, ganando notoriedad significativa en el ámbito virtual. En esta contribución, se plantea el análisis de contenidos audiovisuales de Instagram para observar cómo se aborda la riqueza del español en la plataforma. El análisis se centra en cuatro categorías de publicaciones, siendo estas la variación léxica, los choques culturales entre España y Colombia/Argentina, el orgullo nacional canario y el caso del llanito. Asimismo, considera las posibilidades educativas brindadas por el uso potencial de la red social en los contextos de español como lengua extranjera. En definitiva, el estudio busca observar cómo Instagram refleja, a través de sus contenidos, la realidad lingüística del español y el sistema de creencias asociado a esta.</p> 2025-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Lisa Gozzi, Silvia Betti https://rael.aesla.org.es/index.php/RAEL/article/view/691 Competencias lingüísticas y comunicación inclusiva a través de la mediación en inglés para fines específicos 2024-11-25T17:50:08+01:00 Adriana Bausells Espín abausells@usj.es Diana Giner Alonso dginer@posta.unizar.es <p>Este artículo presenta los resultados de una intervención pedagógica realizada en la asignatura de Inglés Científico para el Grado en Enfermería en la Universidad San Jorge (Zaragoza, España). La intervención integra actividades de mediación lingüística, un enfoque promovido por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, para mejorar las habilidades comunicativas inclusivas en el alumnado. Esta intervención se abordó a través de ejercicios prácticos diseñados para fomentar la accesibilidad en contextos sanitarios. Los estudiantes participaron en interacciones simuladas con pacientes que presentaban diferentes necesidades comunicativas, adaptando su discurso y estrategias comunicativas en función de los perfiles. Los resultados del estudio demuestran una mejora significativa en la conciencia y habilidades comunicativas del alumnado, además de resaltar la viabilidad y efectividad de incorporar la mediación lingüística en la enseñanza de lenguas para fines específicos. Esta intervención subraya la importancia de la mediación para promover una comunicación equitativa en ámbitos sanitarios.</p> 2025-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Adriana Bausells Espín, Diana Giner Alonso https://rael.aesla.org.es/index.php/RAEL/article/view/653 Review of Barón, J., Celaya M. L. & Watkins, P. (2024). Pragmatics in Language Teaching. From Research to Practice. New York and London: Routledge. 2024-09-17T10:39:13+02:00 Marta Carretero mcarrete@ucm.es <p>.</p> 2025-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Marta Carretero